La salud bucodental perinatal e infantil
滨苍迟谤辞诲耻肠肠颈贸苍
La caries temprana de la ni帽ez (CTN) es una infecci贸n bacteriana y una enfermedad multifactorial sumamente com煤n caracterizada por un marcado deterioro de los dientes en los ni帽os menores de seis a帽os. La caries dental es la enfermedad cr贸nica m谩s com煤n en la infancia, y su prevalencia ha aumentado recientemente en los ni帽os de entre 2 y 5 a帽os de edad en todo el mundo, lo que hace de este grupo etario un campo de actuaci贸n prioritario para la 萝莉少女.
La salud bucodental del ni帽o empieza in 煤tero. La malnutrici贸n y una mala salud bucodental de la madre durante el embarazo pueden provocar un parto prematuro o bajo peso al nacimiento, alteraciones en la formaci贸n del esmalte y una predisposici贸n a sufrir CTN. Las bacterias que contribuyen a la CTN se transmiten f谩cilmente de los padres y los cuidadores a los ni帽os y, cuando no se trata, la CTN puede provocar dolor e infecci贸n, as铆 como dificultades para comer, hablar e incluso aprender. Dichas dificultades pueden tener efectos en el desarrollo cognitivo, la aptitud escolar y la autoestima, reduciendo la calidad de vida del ni帽o. Los efectos de la CTN, entre ellos el elevad铆simo riesgo de caries en la dentici贸n mixta y permanente, suele persistir en la edad adulta.
顿别肠濒补谤补肠颈贸苍
Los ni帽os de edades comprendidas entre los 0 y los 3 a帽os presentan retos 煤nicos en cuanto a salud bucodental debido a su gran dependencia de los padres y cuidadores en general. La atenci贸n bucodental perinatal e infantil constituye aspectos cruciales de la intervenci贸n precoz que facilitan los cambios de conducta y favorecen una buena salud bucodental, ya que permiten prevenir y tratar con 茅xito las patolog铆as orales. Los padres, las escuelas, los ministerios de salud y dem谩s protagonistas han de desarrollar un esfuerzo concertado e integrado con miras a reducir la ingesta de az煤car en todas sus formas.
Entre las medidas preventivas eficaces de salud bucodental perinatal e infantil para prevenir la CTN figuran las siguientes:
- Educar a los padres y a los proveedores de atenci贸n m茅dica y odontol贸gica sobre la importancia de la salud bucodental durante el embarazo y sobre las consideraciones en materia de seguridad que se han de contemplar durante el embarazo, como la exposici贸n a sustancias o enfermedades que pueden llegar a provocar efectos delet茅reos en la formaci贸n de la dentici贸n fetal.
- Educar a los proveedores de atenci贸n m茅dica, odontol贸gica y sanitaria en general sobre la importancia de la participaci贸n de los padres y del cambio de conducta requerido por la atenci贸n odontol贸gica preventiva, que ha de comenzar con la erupci贸n del primer diente o, a m谩s tardar, al a帽o de edad.
- Fomentar la integraci贸n entre los proveedores de atenci贸n m茅dica, odontol贸gica y sanitaria para permitir que los mismos propicien esfuerzos de colaboraci贸n con las personas, las familias, las comunidades, los responsables de la formulaci贸n de pol铆ticas y los gobiernos, con miras a difundir mensajes y ofrecer servicios de salud bucodental accesibles y coherentes a las mujeres embarazadas, a los infantes y a los ni帽os, especialmente a aquellos pertenecientes a poblaciones vulnerables, puesto que corren un mayor riesgo de sufrir desigualdades en materia de salud.
- Apoyar la educaci贸n y colaboraci贸n interprofesional para mejorar la calidad y la accesibilidad de la atenci贸n en zonas con carencias en la provisi贸n de servicios, tanto en los pa铆ses en desarrollo como en los desarrollados. Como es m谩s probable que los infantes y los ni帽os acudan a visitas m茅dicas de rutina y a programas de inmunizaci贸n que a consultas odontol贸gicas preventivas, el personal m茅dico y de enfermer铆a entrenado interdisciplinariamente pueden estar en condiciones de efectuar una evaluaci贸n bucodental y ofrecer una orientaci贸n inicial a una edad m谩s temprana, a trav茅s de dichas consultas de atenci贸n primaria.
- Incorporar una evaluaci贸n individual de riesgos, una orientaci贸n preventiva y unos objetivos de autocuidado al diagn贸stico y la planificaci贸n del tratamiento, en el marco de un 芦modelo de cuidados para la prevenci贸n de la enfermedad禄.
- Implementar en todos los pa铆ses sistemas de vigilancia especialmente dirigidos a la caries dental en la dentici贸n primaria en infantes y ni帽os en edad preescolar (entre los 0 y los 5 a帽os).
La prevenci贸n y el manejo de la CTN pueden llevarse a cabo en un amplio espectro de centros de atenci贸n a cargo de cualquier proveedor de servicios pedi谩tricos debidamente cualificado, como los odont贸logos y los m茅dicos. Los mismos habr谩n de realizar una exploraci贸n cl铆nica que incluya una estimaci贸n del riesgo de caries, una profilaxis adecuada mediante el cepillado dental, el tratamiento con barniz de fl煤or y una serie de orientaciones preventivas. Habida cuenta del papel fundamental que desempe帽a el fl煤or en la prevenci贸n de la caries dental, dichas orientaciones deber铆an incluir instrucciones para cepillarse los dientes con dent铆frico fluorado utilizando una cantidad equivalente a un grano de arroz para los ni帽os menores de tres a帽os y a un guisante o arveja para los ni帽os menores de entre 3 y 6 a帽os. Los ni帽os deben consumir agua que contenga entre 0,4 y menos de 1,0 ppm de fl煤or para minimizar el riesgo de fluorosis dental, maximizando al mismo tiempo los efectos protectores. Las orientaciones preventivas tambi茅n tendr铆an que incluir el establecimiento de un hogar m茅dico/dental y un servicio de asesoramiento de unos objetivos de autocuidado para el progenitor/cuidador y el ni帽o basados en la valoraci贸n del riesgo de caries. Dichos objetivos de autocuidado tienen que centrarse en el paciente y adecuarse a los factores individuales predisponentes de las enfermedades bucodentales, como las creencias y los h谩bitos alimenticios de la familia, la crianza con biber贸n, el cepillado dental con dent铆frico fluorado y la importancia que se atribuye a la salud bucodental del infante.
En la medida de lo posible, los proveedores de atenci贸n m茅dica deben estar especialmente entrenados para proporcionar cuidados odontol贸gicos pedi谩tricos. Las necesidades bucodentales espec铆ficas de las madres, los infantes y los ni帽os revisten una importancia capital y es menester atenderlas debidamente. La integraci贸n de la salud bucodental en la atenci贸n primaria mediante un enfoque interprofesional y multidisciplinario es el futuro de nuestra profesi贸n y es imprescindible para nuestro 茅xito. Los proveedores de atenci贸n m茅dica y odontol贸gica, en colaboraci贸n con los gobiernos, los servicios sanitarios y los medios de comunicaci贸n, deben desplegar todos sus esfuerzos para educar a los pacientes, padres y cuidadores sobre los principios de la salud bucodental de los ni帽os en un modo cultural y lingu虉铆sticamente apropiado, puesto que la alfabetizaci贸n en salud oral es, en 煤ltima instancia, un camino hacia la equidad sanitaria.
Referencias
- ADA statement on early childhood caries. Available from: ; 2004.
- US Department of Health and Human Services. Oral Health in America: Report of the Surgeon General; 2000.
- Dye BA et al; Trends in paediatric dental caries by poverty status in the US Int J Paedi Dent 2010; 20(2):132-43.
- Clothier B, Stringer M, Jeffcoat MK. Periodontal disease and pregnancy outcomes: exposure, risk and intervention. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2007; 21(3):451-66.
- Holt K, Barzel R. Oral health and learning: when children's oral health suffers, so does their ability to learn. Washington, DC: National Maternal and Child Oral Health Resource Center; 2013.
- Ramos-Gomez FJ. A model for community-based pediatric oral health: implementation of an infant oral care program. Int J Dent 2014; 2014:156821.
- Guideline on Caries-risk Assessment and Management for Infants, Children and Adolescents: American Academy of Pediatric Dentistry, Council on Clinical Affairs; 2013.
- American Dental Association Council on Scientific Affairs. Fluoride toothpaste use for young children. J Am Dent Assoc 2014; 145(2):190-1.
- Ramos-Gomez F NM. Into the future: pediatric CAMBRA protocols. J Calif Dent Assoc 2011; 39(10):723-33.
- Oral Health Literacy. Washington, DC: Roundtable on Health Literacy; Board on Population Health and Public Health Practice; Institute of Medicine; 2003.